Wikipedia

Resultados de la búsqueda

miércoles, 2 de diciembre de 2015

ESPECIAL NAVIDAD!!!!!









Todos conocemos perfectamente las costumbres navideñas españolas pero ¿alguna vez os habéis parado a pensar como se celebra la navidad por ejemplo en Chile?
os dejamos un enlace a un blog que nos explica con mucha gracia las diferentes tradiciones navideñas en América Latina.

http://clubdecotorras.blogspot.com.es/2009/11/tradiciones-navidenas-en-latinoamerica.html

Villancicos de Navidad.


¿Harto de escuchar los típicos villancicos navideños año tras año? ¿También deseas ahogarte cada vez que oyes otra vez los peces en el río? ¿Sigues esperando que la Virgen se termine de peinar de una santa vez?

Aquí tenemos una propuesta diferente: villancicos populares latinoamericanos. En ellos, además de la letra, encontraremos una sonoridad totalmente diferente y, gracias a ellos, podemos dar un poco más de variedad a nuestros festivales escolares, además de abrir a esta música a todo el mundo. A continuación les dejamos con una lista de villancicos sencillos que pueden aprender los más pequeños.




1.'LA NANITA NANA' . Es un villancico dedicado al niño Jesús que tendría origen español o ecuatoriano, pero que luego se popularizó también como canción de cuna que las madres cantaban a sus hijos para que se durmieran. 




2.'MI BURRITO SABANERO'. Tiene origen cubano y venezolano. Pero una de las interpretaciones más conocidas es la del cantante colombiano Juanes.  
3.'CANTEMOS, CANTEMOS'. Es un villancico tradicional andino muy conocido en Venezuela.


4.'CORRE CABALLITO'. Otro aguinaldo venezolano tradicional y conocido por todo el mundo.


5.'TUTAINA'. Es uno de los villancicos colombianos más conocidos. 



6.'EL NIÑO CRIOLLO'. Es una canción navideña típica venezolana que nos cuenta qué pasaría si la virgen fuera andina. 


7.'HUACHI TORITO'. Es un villancio típico de Perú, especialmente en las zonas fronterizas con Bolivia, de Argentina y también es muy popular en Chile y en Ecuador.



Quechua, lengua oficial de los Andes

El Quechua: el idioma del Imperio de los Incas
El quechua o quichua llamada también runasimi, es el cuarto idioma más hablado en América y la lengua nativa más extendida del continente. El quechua es la lengua que se utilizó durante el Imperio de los Incas por excelencia y que en su momento de máximo esplendor durante el siglo XV, se extendía desde desde el Sur de Colombia hasta el norte de Argentina, pasando por los territorios actuales de Ecuador, Perú y Bolivia.

Tras la conquista española la lengua se conservó con gran vitalidad, en parte porque fue adoptada por los misioneros católicos como lengua de predicación.
Actualmente este idioma se habla en la zona occidental de Sudamérica y es, junto al español, el idioma oficial en Bolivia, Perú, Colombia, Chile, Ecuador y Argentina. 

Es tal la importancia de esta lengua que contamos con numerosos ejemplos de canciones de música actual en Quechua.



DANZAS EN AMÉRICA LATINA

EL TANGO
Originario de argentina


LA BACHATA

Originario de la República Dominicana



EL MERENGUE 

Originario de la República Dominicana


LA SALSA

Originaria del Caribe 



Música del pueblo: una web para conocer la música tradicional latinoamericana.



A continuación os dejamos con el enlace a una web muy interesante. Música del Pueblo es un proyecto del complejo de museos del Smithsonian que busca acercarnos a todo el repertorio musical de América Latina por medio de cuatro apartados: la improvisación, el ritmo, la armonía y la comunidad, gracias a los cuales conoceremos los distintos géneros y artistas más representativos del repertorio popular latinoamericano.

SOPA DE LETRAS CANTANTES LATINOS








Cumbia en el aula. Formación del repertorio.

En el proceso de formación del repertorio en latinoamérica vemos una serie de factores que lo condicionan y que se dan, a lo largo del territorio y con sus peculiaridades, de una manera paralela. Estos factores son la sincretización, el mestizaje y la hibridación, con la combinación e influencia de tres culturas (la indígena, la negra africana y la colonizadora -española-) para llegar a una configuración del repertorio tal y como hoy la conocemos. Estudiaremos aquí el caso de la cumbia, pero podemos ver este mismo proceso de formación en muchos otros géneros, como el merengue, el vallenato o el son cubano.

Rasgos estilísticos.

La cumbia es un género binario, en 2/4 o 4/4 que se caracteriza por la acentuación del tiempo débil. Esto es algo que perdurará a lo largo de la historia del género, a pesar de las diferentes transformaciones que sufrirá.

Orígenes.

Surge en el siglo XVI en torno a la comunidad de Palenque, donde se celebraban los llamados areítos, ritos indígenas donde se interpretaba una forma primitiva de esta música. Aquí se empieza a formar el género, influido con la llegada de los negros africanos, que traerán, además de su nombre (se cree que viene del cumbé guineano) la acentuación en el tiempo débil y la complejidad rítmica a las melodías e instrumentación ya existentes.
Areito. Google imágenes.

Comienza así a ganar fama este repertorio, siendo aceptado por los colonos españoles y configurándose como uno de los géneros más conocidos y representativos. Se estandariza una instrumentación y modelo que se conoce hoy en día como "tradicional" de la cumbia colombiana. Este sería una agrupación formada por un bloque de instrumentos de viento, con gaitas macho y hembra y flautas de millo y otro de percusión, formado por un tambor llamador, un alegre y una tambora.

Instrumentación cumbia. Google imágenes.
Este modelo de cumbia se asienta a lo largo del siglo XVIII y responde al siguiente esquema: arranca la melodía con un "salto" de la flauta de millo, la tambora combina ritmos en el tronco del tambor y la membrana, el tambor llamador marca el pulso y el alegre improvisa. Las gaitas y percusiones forman diferentes intevalos de revuelos para llegar al clímax, podemos verlo en el siguiente vídeo.






Vemos también como se asientan una indumentaria y danza ligada a la práctica.

Blanqueamiento.

Un proceso muy repetido y favorecido por distintos factores. Por un lado tenemos el aumento de población colona y la mayor emigración a Sudamérica, esta destacaba por su mestizaje, la integración de las culturas y el respeto a las costumbres y elementos indígenas, lo que daría lugar a la asimilación de elementos por ambos lados. También veremos el fenómeno de criollismo, con el cruce entre ambas culturas y los descendientes americanos. Esto lo veremos reflejado en la música, con la llegada de las Big Bands europeas y la adaptación del repertorio al gusto occidental. Surgirán discográficas y se adaptará la cumbia tal y como la conoceríamos, perdiendo su complejidad rítmica y adaptando su instrumentación a la de las grandes bandas europeas y norteamericanas. Destacarán aquí figuras como la de Lucho Bermudez y su orquesta, o los Discos Fuentes.


Vemos un ejemplo representativo de esta época, la que sería un himno de la región, la Cumbia Negra.


Actualidad.

A lo largo de los últimos siglos hemos visto una internacionalización de la Cumbia, El éxito del movimiento latino y la Salsa en EEUU hicieron florecer diferentes variantes de la cumbia por toda latinoamérica, especialmente en países como Argentina o México. Como dato curioso, en Colombia este género no es el representativo de la región, siendo desplazado por el vallenato. 

Dejamos aquí un ejemplo de cumbia actual con la que los alumnos pueden tocar acompañando con instrumentos de percusión presentes en el aula tal y como índica la partitura, es muy sencillo y accesible para todos. También, con instrumental orff se puede pensar unas líneas melódicas sencillas con las que puedan acompañar.